top of page

Cerveza Artesanal, un crecimiento exponencial en México.


El crecimiento que ha tenido la cerveza artesanal en México ha sido notable, tan solo en el año 2006 existían entre 8 a 12 cervecerías aproximadamente, mientras que actualmente se tienen registradas más de 35 empresas productoras.

En el año 2014 se estimaba que habría al menos más de 50 cerveceras artesanales, esto sin mencionar a los amantes de cocinar en casa, los famosos ‘home brewers’, dentro de los cuales, muchos estaban interesados en comenzar a comercializar, se tenía información de que aproximadamete 300 proyectos buscaban iniciar como cervercería.


La historia de la industria cervecera moderna en México transcurre en un lapso no mayor a un siglo. Si bien a finales de la década de 1880 ya existía la Cervecería Cuauhtémoc, Cervecería Modelo y la Compañía Cervecera Toluca y México, no es hasta 1927 que surge la empresa cervecera moderna, en la época existían 30 cerveceras, además de las anteriores, se encuentran Cervecería Moctezuma y Cervecería Sonora como las cinco de mayor producción y distribución (Recio, 2004). Este conjunto se contraería en 1995 en dos grandes empresas Fomento Económico Mexicano, S.A. (FEMSA), controladora de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, y Grupo Modelo, producto de las políticas neoliberales implantadas por los gobiernos en turno (Recio, 2004). Quince años después FEMSA dio a conocer la venta en 2010 de su rama cervecera a la empresa holandesa Heineken transacción que se concretó por un monto de siete mil 347 millones de dólares (Rojas y Rodríguez, 2010). Y finalmente, en 2013 Grupo Modelo es oficialmente propiedad de Anheuser-Busch InBev al cerrarse la operación de compra, valuada en unos 20,100 millones de dólares (CNNExpansión, 2013).


A la par de este proceso de extinción de la industria cervecera de capital mexicano, se da el surgimiento de la cervecería artesanal mexicana, que es posible definir como aquella que produce menos de 150 hl anuales y cumplen con la Ley de Pureza Alemana establecida en 1516 que indica que la cerveza artesanal sólo puede elaborarse con cuatro ingredientes: malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en volúmenes pequeños y sin utilizar adjuntos. Las primeras fueron la cerveza Cosaco en 1995 y posteriormente en 1997 el restaurante-bar Beer Factory. Más tarde nace Cervecería Minerva en 2003, actualmente la más importante en términos de capital; en 2006 inicia operaciones Primus y Calavera se funda en 2008; desde entonces el crecimiento ha sido exponencial (Morales, S/f). Desde el año 2003 es cuando comienza a alborotarse la bitachera y es cuando comienza a surgir varios cerveceros artesanales.


Este crecimiento se ve reflejado en el desarrollo de una red de proveedores, productores, distribuidores y consumidores que hacen posible el resurgimiento de la industria cervecera mexicana, aunque a una escala artesanal. Algunos proveedores registran aumentos anuales superiores a 50% en sus ingresos y cuya producción pasó de 22,000 hectolitros a 30,000, un aumento de 36%. Mientras que comercializadores como Universal de Entretenimiento, Beer Box, Beer Bank y GVM Comercial de Alimentos registran una expansión superior a 100% entre las marcas nacionales e internacionales que ofrecen en restaurantes, bares y tiendas (Antúnez, 2013).


Sin embargo, este sector de capital 100% mexicano ha tenido que enfrentar condiciones adversas frente al duopolio cervecero. La creación de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex) y el movimiento “Por la Cerveza Libre” buscan impulsar la apertura de mercado, evitar contratos exclusivos y defender el derecho de libre elección.


Si bien la cerveza es una bebida popular y de tradición, también es parte de una prolífica industria mundial. En México existen dos grandes grupos cerveceros pero en la última década la elaboración y el consumo de cerveza artesanal es una realidad en aumento. Su participación en el mercado es de 0.16%, como explicó la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana (ACERMEX), pero las ventas de la industria cervecera artesanal en 2014 crecieron 4.7% respecto al año anterior lo cual indica que el consumidor está comenzando a abrir su paladar a este tipo de bebidas. (blogmenumania.com)

Featured Posts

Recent Posts

Archive

Search By Tags

Follow Us

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page